Ir al contenido principal

La arquitectura sustentable edifica pensando en el medio ambiente y un futuro sostenible

Nos encontramos viviendo un extraordinario cambio global en el mundo. Un aumento en 1 y 2 grados centígrados en la temperatura, el derretimiento del hielo polar, la deforestación de los bosques, la erosión del suelo, la desaparición de especies, entre otros. Aunque este cambio es inevitable, nuestra respuesta como diseñadores depende de las decisiones que tomemos. 


Según estadísticas, el sector de la construcción es responsable del 50 % de los recursos naturales empleados, los edificios consumen la mitad de la energía que los seres humanos utilizan.

Por esta razón, la arquitectura sustentable nos invita a innovar con proyectos modernos y amigables que minimicen el impacto ambiental con materiales nobles como el bambú que por sus múltiples beneficios aporta positivamente en cualquier tipo de construcción y decoración porque es natural, renovable, versátil y no contamina.

Con 12 años de experiencia en el ámbito de construcciones amigables, hemos plasmado proyectos habitacionales, turísticos y religiosos seleccionando responsablemente en cada uno materiales no contaminantes e implantando prácticas ecoeficientes como: el uso de diferentes especies de bambú, ahorro energético, sistema de captación de agua lluvia, cubiertas verdes, etc.

Todo esto porque la arquitectura cambió, construir con bambú agrega valor, es edificar pensando en el medioambiente.

En este artículo muestro la “Hacienda Manantiales del Rocío”, ubicada en Montecristi, de propiedad de don Carlos González-Artigas. Es una propuesta ecoturística que invita a los visitantes a interactuar con la naturaleza, la agricultura y la ganadería, observando y participando de diferentes actividades campestres.

El concepto arquitectónico se basó en la generación de edificaciones amigables con el medioambiente, a través de aspectos como el diseño urbanístico orgánico, el uso de materiales naturales y la eficiencia energética que se conecta directamente con la hacienda.

Predominan tres especies de bambú en paredes, cubierta, pasamanos y muebles. Además, se incorporaron maderas como el pambil y la teca, árboles que son reforestados constantemente por el cliente.  La clave como arquitectos, es cambiar nuestra forma de ver el mundo, trabajando con conciencia global, innovando para desarrollar proyectos amigables; mientras que el reto del cliente, es abrir su mente para creer en las bondades de la arquitectura sustentable y dejarse sorprender.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Templo del Santuario del Señor de la Divina Misericordia se inaugura

Loaiza Construcciones, estuvo a cargo del diseño del primer Santuario conceptualizado como un conjunto arquitectónico de obras integradas , que d espués de la Catedral de Guayaquil, se convertirá en la segunda edificación religiosa   más grande de la ciudad. La obra que comenzó a construirse en octubre del 2010, está dedicada al Señor de la Divina Misericordia y se levanta en un terreno de 11 hectáreas donado a la Arquidiócesis de Guayaquil;   que cuenta con un magnífico bosque de 110.000 metros cuadrados. El templo principal, albergará a 1300 personas y tendrá en sus alrededores: una Casa de Retiro, el Café María,   Áreas recreativas, Casa para sacerdotes,   edificio de la Administración, Casa de las Hermanas, edificio para talleres, catequesis, y evangelización; así como un área de parqueo para 120 vehículos. El domingo 26 de Junio a las 10h00, Mons. Antonio Arregui, Arzobispo de Guayaquil, bendecirá e inaugurará la primera fase del Templo del Santuario del Señor...

Guayaquil y su crecimiento vertical

Para Loaiza Construcciones, Guayaquil es una ciudad moderna que se ha desarrollado a nivel arquitectónico y urbanístico, teniendo como una gran oportunidad el crecer de forma vertical.  Compartimos una entrevista concedida a Diario Expreso donde hablamos sobre este tema y los edificios amigables.

Cuando el Bambú nos inspira para seguir creando

Actualizar conocimientos es una tarea esencial para todo arquitecto. Comparto una publicación de Diario El Comercio sobre un texto de Arquitectura en Guadúa que se oferta en las librerías del país. En esta nota de prensa nos mencionan entre los profesionales que utilizamos este noble material para levantar edificaciones.