Ir al contenido principal

Capacitando en Isla Puná

Nuevamente la comunidad de Puná nos acoge para trabajar en conjunto con su gente en el plan de capacitación a los comuneros de la zona para que conozcan el manejo del bambú en sus etapas: tipos de caña guadúa, preservación, cortes y el trabajo con la caña picada, la buena mantención, así como el uso decorativo de la caña.
Más de 20 isleños aprendieron a trabajar, cuidar y mantener el bambú para aplicarlo en sus viviendas y en las edificaciones levantadas por la Fundación Nobis en la zona.
Partimos desde Guayaquil a las 08h00 con el personal de Loaiza Construcciones y Loaiza Comunicaciones para llegar hasta Posorja, y de ahí embarcarnos en una lancha que nos llevó hasta la Comuna de Bellavista en la Isla Puná, destino de nuestro encuentro con los comuneros.
En un viaje de aproximadamente 3 horas de ida, la isla Puna se muestra apacible con sus visitantes, una playa grande nos acoge con vegetación propia y hermosos manglares que se mezclan entre flora y fauna para sorprendernos con su belleza natural.
Ya en Bellavista, la comunidad nos esperaba para comenzar una capacitación que duró más de 5 horas de entrenamiento práctico.  Con gran entusiasmo, hombres y mujeres participaron de la demostración que les servirá para levantar viviendas y áreas recreativas con bambú.
La Arq. Daniela Loaiza, gerente de Loaiza Construcciones, encabezó la capacitación junto a su equipo de trabajo conformado por maestros expertos en bambú, albañiles, carpinteros y pintores, así como el apoyo administrativo y de Loaiza Comunicaciones para el trabajo de campo junto a los isleños. 
Es la segunda capacitación que se realiza con gente de Puná, la primera instrucción se realizó en la Comuna de de Cauchiche y ahora en Bellavista.
Gratos momentos compartimos con los comuneros; gente trabajadora, empeñosa y con ganas de sacar adelante a su isla fueron nuestros anfitriones, quienes en cada visita nos acogen con cariño y con un sinnúmero de atenciones.
Puna nos despide con su briza marina, su fauna frondosa y el baile de los delfines que nos invita a volver.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Templo del Santuario del Señor de la Divina Misericordia se inaugura

Loaiza Construcciones, estuvo a cargo del diseño del primer Santuario conceptualizado como un conjunto arquitectónico de obras integradas , que d espués de la Catedral de Guayaquil, se convertirá en la segunda edificación religiosa   más grande de la ciudad. La obra que comenzó a construirse en octubre del 2010, está dedicada al Señor de la Divina Misericordia y se levanta en un terreno de 11 hectáreas donado a la Arquidiócesis de Guayaquil;   que cuenta con un magnífico bosque de 110.000 metros cuadrados. El templo principal, albergará a 1300 personas y tendrá en sus alrededores: una Casa de Retiro, el Café María,   Áreas recreativas, Casa para sacerdotes,   edificio de la Administración, Casa de las Hermanas, edificio para talleres, catequesis, y evangelización; así como un área de parqueo para 120 vehículos. El domingo 26 de Junio a las 10h00, Mons. Antonio Arregui, Arzobispo de Guayaquil, bendecirá e inaugurará la primera fase del Templo del Santuario del Señor...

LC Construcciones diseña primer Santuario del país dedicado a la Virgen de la Merced

Quevedo, ciudad bananera, ganadera y agrícola; vínculo comercial entre la Costa y la Sierra, construirá el primer Santuario del país dedicado a la Virgen de la Merced, siendo en infraestructura, una de las obras religiosas más grande del país, y la primera en edificarse con criterios ambientales. El Santuario Virgen de la Merced ha sido diseñado por LC Construcciones,  inspirado en la Santísima Madre de la Iglesia, con la gracia del cobijamiento. El diseño emula a la Virgen que rodea a sus fieles para cobijarlos con sus brazos. ¿Por qué cobijamiento? porque la Madre abraza, cobija, consuela, protege, y entrega amor a sus hijos. En su frente, el Santuario tendrá expuesto a los cuatro Santos Ecuatorianos: Santa Mariana de Jesús, Santa Narcisa de Jesús, Santo Hermano Miguel y Beata Mercedes de Jesús Molina y Ayala. El diseño de la edificación del Santuario es una arquitectura contemporánea clásica, que combina el estilo tradicional con el uso de vitrales y techo...

Obra LC en portada de Diario El Comercio

Con gran satisfacción mostramos la portada de Diario El Comercio que hoy en su gráfica principal,  muestra a la Discoteca Nativa Bambú , una obra diseñada y construida por Loaiza Construcciones.